Cantera del Málaga: Víctor Borrego, segunda parte.
Segunda parte
-"Un buen entrenador debe acercar a sus jugadores a su máximo
potencial, o descubrirlo. Esa es su principal función, y la que debe ocuparlo
todos los días en su trabajo cotidiano" ¿qué es para ti un buen
entrenador? Aquel que consigue plasmar en un campo una idea de juego
colectivo basado en las características individuales de un equipo de trabajo.
No es fácil gestionar un equipo: club, jugadores, cuerpo técnico, las ideas y
conceptos que cada uno tiene del juego y de sí mismo (con gustos y
preferencias) y de los demás. Por lo que un buen entrenador es para mí aquél
que consigue satisfacer las necesidades de todos ellos, incluyendo, lógicamente,
aumentar el potencial de los jugadores no ya sólo a nivel deportivo, sino
personal y social.
-"Los entrenadores podemos cometer dos pecados: hacer caminar a
jugadores que vuelan o pretender que vuelen los que sólo pueden caminar".
¿Cuáles son los errores que suelen cometer los actuales técnicos? Creo que
esta es una de las tareas más difíciles a las que se puede enfrentar un
entrenador: reflexionar sobre sus limitaciones y reconocer dónde están los
errores. Hablando de mí mismo, creo que mi mayor error es querer ser justo con
el esfuerzo de todos los jugadores, recompensar el trabajo de todos, lo cual me
lleva a cambiar mucho mis alineaciones y, por lo tanto, el rendimiento a corto
plazo se ve dificultado. Estoy en la dialéctica de intentar convencerme y
también a los jugadores de que el esfuerzo es la premisa mínima para poder
estar en condiciones de entrar en una convocatoria, y el rendimiento en
competición es el que marcará la alineación o no de un partido. Tengo que
convencerme porque consigo en mis equipos que todos los jugadores trabajen al
máximo, pero como dice Paco Seirul-lo: “La educación física está para enseñar y
la competición para ganar”, por lo que debo trabajar sobre el rendimiento a corto
plazo, que es el que nos marca como entrenadores.
- ¿Qué valoración tienes sobre lo que es el scouting, análisis de los
rivales, para el fútbol de élite? ¿Cómo estudias a tus rivales? El análisis
de los rivales me parece esencial, tanto en la élite como en los equipos de
rendimiento, que para mí es a partir del segundo año de cadete. Actúo con mis
rivales como con la competencia empresarial. Si tienes que enfrentarte a un
rival, es mejor conocer sus fortalezas para intentar minimizarlas y saber por dónde
puedes atacar sus debilidades. Tengo una planilla en la que intento valorar a
nivel individual a los jugadores más destacados, así como un apartado basado en
el análisis DAFO en el que evalúo las fortalezas y debilidades colectivas del
ataque y de la defensa. Por último me gusta conocer las normas del inicio de
juego de las acciones a balón parado para proponer acciones defensivas y
variantes ofensivas.
-En su libro "Liderazgo", Jorge Valdano preguntaba al
entrevistado si elige la autoridad o la persuasión
como modelo de conducción de grupos… ¿cuál eliges tú? Obviamente la
persuasión, intentando extraer del propio grupo la información que me interesa.
Establezco preguntas que voy conduciendo para que sean ellos mismos los que
lleguen a las conclusiones adecuadas, todas enfocadas a la cohesión del equipo,
esfuerzo como medio para alcanzar el éxito y desarrollo colectivo antes que
individual.
-Actualmente hay sobre el tapete
del fútbol dos conceptos rivales: ciencia
y tecnología frente a intuición y experiencia. ¿Qué opinas y dónde te
posicionas? Me posiciono justo en medio. Como entrenadores no podemos optar
por un concepto desechando el otro. No me veo en situación de elegir una opción
descartando otra, ya que no puedo entender un equipo gestionado sin intuición o
experiencia, ni sin el uso del conocimiento científico ni la tecnología. Hoy
día, que está tan de moda el trabajo integral como un método en el que nada se
separa, sino que se unen todos los ámbitos del entrenamiento, o los que
critican este método por entender que no se puede unir lo que nunca estuvo
separado, son justificaciones que me hacen pensar en que no puedo desechar
ninguna opción que me permita mejorar algún aspecto del rendimiento de mi
equipo. Creo que la cualidad del buen entrenador será saber de qué forma
aplicará cada cosa. Desde mi punto de vista, la intuición te hace estar
prevenido para tomar decisiones acerca del futuro, la experiencia sirve de guía
para no cometer errores pasados y la ciencia y tecnología te ayuda a preparar y
controlar adecuadamente el presente. Creo que el error está precisamente en
posicionarse de forma contundente hacia alguna de las opciones.
-Dijo Mou…"Igual para otros
jugadores salir desde el banquillo y jugar 10 minutos es un problema, pero para
él (Callejón) no lo es”… ¿qué opinas de los suplentes? ¿Se debe dar un trato
especial la semana después de su suplencia? Creo que ser suplente es un
estado normal del juego, así como no estar convocado o ser titular. El problema
viene dado por la educación deportiva de los jugadores y la influencia que los
padres tienen en las edades tempranas para ayudar a asumir todos los roles
posibles. El jugador debe ser capaz de motivarse de forma intrínseca así como
establecer sus propios objetivos personales de rendimiento. Entiendo que
Callejón es un jugador que conoce perfectamente dónde están sus límites, cuál
es su rol y cómo puede ser constructivo en el equipo. El jugador que piensa que
es un problema estar en el banquillo no está en condiciones de mejorar su rendimiento
ni de ayudar a sus compañeros. Sobre dar un trato especial a los jugadores
después de su suplencia, creo que no es oportuno. Hay que dar un buen trato
siempre, hay que establecer una adecuada comunicación y darles información
acerca de qué es lo que esperamos de ellos a fin de que cuando los necesitemos
estén preparados. Recuerdo a un jugador que tuve, defensa técnicamente normal pero
con una entrega y pundonor envidiable, que después de llevar varias semanas sin
ir convocado pidió hablar con el cuerpo técnico. Esperábamos que comenzase a
lamentarse por no jugar y protestar, pero cuál fue nuestra sorpresa que su
preocupación estaba en saber cuáles eran los aspectos que podía trabajar para
mejorar. Desde luego una lección para todos, que me sirve de ayuda cuando
algunos jugadores se olvidan que lo mejor que pueden hacer para jugar, es
trabajar más. Ese jugador es hoy día un destacado jugador de la 2ª División.
-También fue sonada su frase "Cualquier alineación que ponga me la
van a criticar". ¿Crees que hay que dar explicaciones a los jugadores
sobre si juegan o no? No. No puede
existir una obligación del entrenador en ese sentido. Lo importante es saber
comunicar de tal forma que los jugadores sepan qué esperas de ellos. Tienen que
tener claro que los jugadores juegan cuando entrenan y compiten bien, y saber
indicarles cuáles son los aspectos a mejorar así como una forma real de evaluar
su rendimiento (videos, planillas, etc.).
-Los medios de comunicación son un pilar importante para un entrenador:
¿Cómo crees que hay que atenderlos? ¿Se deben dar explicaciones sobre
alineaciones o jugadas? Creo que hay que intentar ser lo más cercano
posible, tener una relación cordial con ellos siendo afable y sincero. Se puede
dar mucha información sobre el equipo sin tener que concretar los detalles. Es
importante la imagen que damos y más que nos consideren personas capaces, a
pesar de nuestros errores. Hoy día están atentos a cualquier detalle y eso
puede ser un arma a nuestro favor si sabemos utilizarlo, o en contra si no lo
tenemos en cuenta.
-Cantera o fichajes: Pues dependerá del club que nos fiche y de las
características del grupo que nos encontremos. A priori me decidiría por la
cantera, pero ¿qué pasa si llegas a un club donde no se trabaja o no tienen el
nivel adecuado? Creo que la respuesta más adecuada es, ni cantera ni fichajes,
juventud. Los jóvenes son capaces de automotivarse y trabajar incansablemente
por conseguir un sueño, y no hablo de jóvenes de edad sino jóvenes de espíritu.
Por ejemplo, Raúl González está siendo un ejemplo en este sentido. Así pues,
habrá que tender a encontrar jugadores con el perfil adecuado para responder a
nuestras demandas y filosofía de trabajo.
-Diséñanos una semana de
entrenamiento y una sesión para que nuestros lectores vean un reflejo de tu
trabajo (se expondrá en la tercera etapa).
Muchas gracias!!.
Comentarios
Publicar un comentario