FÚTBOL: renovarse o morir.
La famosa burbuja que sondeó la crisis económica internacional, no pudo
evitar llegar también al fútbol. Como en todos los ámbitos de la vida, sólo
afecta a la clase media, porque a los más pudientes no los llega ni a rozar.
Los grandes siguen invirtiendo en su modelos deportivo-económico (Madrid,
Barcelona, Chelsea…) y el resto vive de cesiones, fondos de inversión…
¿cantera?.
No son pocos los Clubs que le han visto las orejas al lobo y en los últimos años han redoblado esfuerzos en
mejorar las condiciones de trabajo en la base de sus organigramas. Tanto por
razones económicas como por carecer de otras alternativas. Pero, ¿funciona?. Podemos apreciar varios
supuestos:
NECESIDAD:
- Conjunto que desciende de categoría; no hay dinero, contratan a un técnico que cobrará cuatro veces menos que el anterior, no hay ingresos; contratarán jugadores casi gratis , que vienen de vuelta, con experiencia…y subirán a los juveniles o jugadores del B… porque son más baratos y total, para la categoría, lo mismo da. ¿Les suena? es la historia que en las últimas dos décadas han vivido equipos como el Villareal, La Real Sociedad, Betis, Sevilla… En muchos casos se hizo por necesidad, se apostó por la cantera y por un modelo de gestión basado en el racionamiento de los medios económicos…y funcionó.
PLANIFICACIÓN:
- Equipos que cuentan con una entramado de cantera profesionalizado, tanto de captación como de formación , que les posibilita una estabilidad a largo plazo: Atc Bilbao, Barcelona y Madrid, ¿desde cuándo no descienden?. Curiosamente, los dos que más gastan en fichajes, son los que más profesionalizada tienen la cantera… ¿será por algo?, ¿es posible invertir y tener cantera?, ¿no era lo uno o el contrario?.
La verdad: no hay paciencia, no hay
inteligencia.
En cuanto llega la presión… todos buscan lo fácil : el éxito inmediato.
Suele ser a costa de fichajes y de quemar jóvenes promesas. Además, no
garantiza para nada el logro de metas. Comentaba el actual presidente del
Valencia ; Amadeo Salvo, “ En los últimos diez años, el Valencia ha
adquirido jugadores por 343 millones y vendido por 134, lo que supone una
pérdida de 209 millones ,explicó que el actual modelo de gestión deportiva
basado en la compra de jugadores "está agotado" y debe dar paso a uno
basado en la rentabilidad empresarial. El Valencia se plantea un nuevo modelo
de gestión deportiva basado en la idea de "fabricar estrellas", en
lugar de adquirirlas, tras haber analizado que la inversión de 343 millones de
euros en la compra de jugadores en la última década, "sólo ha servido para
ganar una Copa del Rey".
No hace mucho, más bien unos meses, el presidente del Real Betis Balompié,
Miguel Guillén lo había explicado de la siguiente forma: “Con ‘Heliópolis’ buscamos
una ’canterización’ del primer equipo, para que en un futuro no muy lejano
en torno al 70% de jugadores del primer plantel hayan salido de la cantera”. Y
añadió que “es una cuestión de identidad, siempre lo ha sido, pero desde
este consejo se quiere potenciar, porque hay muchísimos andaluces que quieren
al Betis como segundo equipo, que sea un equipo que ha contado con la simpatía
de muchos andaluces y españoles”.
Hace tan sólo unos días, leía estas
frases en un artículo de Javier Mérida
para Diario de Sevilla: “El Betis es la
cuarta plantilla de la Liga BBVA con menos canteranos en el primer equipo, Vadillo
y Nono, después de Granada, Elche y Getafe, sin ninguna presencia local. En el
Betis B sólo hay cinco. Apelando a los fríos datos, antes incluso de recordar
las bases y objetivos del proyecto, hay que señalar que el Betis, hoy, sólo
tiene inscritos a dos canteranos, Vadillo y Nono, con los dorsales 7 y 8, en la
relación de 25 futbolistas que entregó a la Liga de Fútbol Profesional, cifra
muy lejana de la que marcaba la hoja de ruta de su macroproyecto de cantera.
Sólo Getafe, Granada y Elche, clubes relativamente nuevos entre la élite, con
ningún futbolista que haya pasado en su cantera tres temporadas entre los 15 y
los 21 años, están por debajo de los verdiblancos. Con dos canteranos lo
igualan el Rayo y el Almería. El resto superan a este Betis que pretende, o
pretendía, ser un referente a nivel nacional en este aspecto”. ¿No hay paciencia?, ¿debería haberla?, ¿hay intereses detrás de la cantera?, ¿dónde quedan los agentes?...
El asunto no es “Cantera sí-Cantera no”. No se puede mirar el DNI de un
jugador para catalogarlo como apto-no apto. Abogo por unas ideas matrices en
cuanto a la Captación y Modelo de Juego en toda la cantera, estando los
entrenadores al servicio del Club y no al revés. Necesitarían ENTRENADORES DE BASE.
El Club que sea de capaz de contar con entrenadores cualificados que trabajen
por el bien común antes que por el suyo propio tendrá muchísimo terreno ganado.
Eso en cuanto a los técnicos, pero ellos no son los importantes…
¿Quién tiene la llave?.
Los directivos son los que deben
elegir el modelo a seguir: Paciencia + Planifiación / Inmediatez + Inversión. No
sólo en la élite sino en el fútbol de formación y regional, hay que saber que
la profesionalización es la base del éxito duradero. Hay que ser valientes.
Se debe apostar por un marco económico sostenible, invirtiendo en una
Estructura de Base que cuente con los mejores técnicos y jugadores posibles.
Debe ser una prioridad. No se perderá la competitividad e incluso aumentará el
número de aficionados consiguiendo arraigar en los sentimientos y potenciando
la propia marca. Será una cuestión de identidad; no exclusivamente geográfica,
sino de una manera de jugar que provocará la identificación inmediata.
El futuro pasa por unir los dos polos opuestos Cantera y Éxito inmediato;
desarrollar una Estructura de Base y obtener así lo más universal : Un Estilo.
Comentarios
Publicar un comentario