Entrevista Jesús Botello sobre su metodología de trabajo #ScoutingDeportivo
MULTI – ENTREVISTA SOBRE EL ANÁLISIS TÉCNICO-TÁCTICO
10 OCT 2014 /
BY ADMIN /
Desde EducaEntrenadores hemos tenido el placer de entrevistar a cuatro Analistas Técnico-Táctico con diferentes puntos de vista en torno al análisis del juego y la posterior elaboración de los informes técnicos. Pensamos que en la diversidad de opiniones encontraremos información muy útil para todos los que comienzan en el complicado mundo del análisis. La entrevista gira en torno a diez preguntas relacionadas con el análisis del juego, los materiales que utilizan y los puntos fundamentales sobre los que asientan su visión de este juego. Os animamos a que cualquier duda o pregunta en relación a estos temas la comentéis en la zona habilitada para comentarios y nosotros nos encargaremos de hacérselas llegas. Antes de que comencéis a disfrutar de la Multientrevista, queremos agradecer la predisposición que en todo momento tuvieron con nosotros Rafa, Jesús, Javier y Jorge. Ha sido un autentico lujo aprender de vosotros y estamos seguros de que vuestra opinión y experiencia servirá para que todos nuestros seguidores obtengan una valiosa formación inicial.
PRESENTACIONES:
- Rafa González Uclés (@RafaUcles): Actualmente 2º entrenador y analista de rivales en la U.D. San Pedroen 3º División Grupo IX. Anteriormente ha desarrollado las mismas labores en la U.D. Marbella. También entrena en las categorías de base del Marbella Paraiso C.F. donde colabora además en la metodología.
- Jesús Botello (@MrJesusBotello): Técnico Deportivo Superior. Autor del primer manual internacional deScouting Deportivo. Experto en Coaching y Desarrollo Profesional Estratégico. Ha sido Análista Técnico – Táctico en 2º División B y ha colaborado para múltiples revistas y magazines.
- Javier Cordero (@Javi15195): Analista aficionado. Luchando por convertirse en Entrenador de Fútbol. Trabajó en los inicios de “Pelotas en Italia“. Ha colaborado con “Falso 9 blog”, “Fútbol de café” y “The Kop Noticias”. Ahora escribe en “Kaiser Football” y “Esto es Anfield“. Creador de “LaderechadeSteve.blogspot.com.es“
- Jorge Gutiérrez (@Jorgescouting): Professional Football Scout. Actualmente desarrolla la labor de Analista Técnico – Táctico en la U.D. Las Zocas en 3º División Grupo XII y para la agencia VilaSport. Puedes leerle en Jorgescouting.blogspot.com donde ofrece también filmación y edición de vídeo para jugadores y equipos.
1º) ¿QUÉ MATERIALES, INFORMACIÓN Y DATOS PREPARAS ANTES DE ANALIZAR UN PARTIDO?
- Rafa González Uclés: Obtener información de un equipo hoy en día es fácil, por internet puedes tener toda la información que requieras por lo que a partir de ahí solo hay que tener cámara de vídeo para grabar, papel, bolígrafo, ordenador y tantos partidos del rival como puedas.
– Jesús Botello: Entiendo el término analista como algo más de lo que actualmente tenemos conceptualizado. El trabajo del scouting deportivo requiere de herramientas de Scouting y Coaching para analizar al rival y hacérselo llegar de la manera correcta a nuestros deportistas. Respecto al rival, los materiales, información y datos que se preparan son los mínimos posibles. Defiendo que el analista técnico-táctico debe partir de cero en la apreciación para no estar viciado por conceptos preconcebidos.
– Javier Cordero: A la hora de trabajar utilizo el Power Point y el Paint. Hago capturas de pantalla para el Power Point, edito las imágenes y las paso al Paint para recortarlas y guardarlas. En cuanto a la información que uso previa a la realización del análisis, suelo investigar sobre el esquema (o esquemas) del equipo, principalmente. El tema del conocimiento sobre los jugadores me gusta abordarlo a medida que veo los partidos del equipo sobre el que estoy trabajando. Sería una información complementaria y clave para comprender mejor el uso del estilo de juego que practica el equipo en concreto y sacar conclusiones sobre el asunto: puntos débiles, puntos fuertes… Todo lo necesario para formar una estrategia operativa a lo largo de la semana de entrenamiento.
- Jorge Gutiérrez: Antes de analizar un partido tengo que tener toda la información sobre la plantilla del equipo a analizar y las características más básicas de cada jugador. Conocer sus posiciones y a partir de ahí comienza a prepararse el informe.
2º) ¿QUÉ DIFERENCIAS PRINCIPALES ENCUENTRAS AL ANALIZAR UN PARTIDO EN VIVO CUYO ANÁLISIS DEBE REALIZARSE TRAS EL PARTIDO Y EL ENCUENTRO QUE SE ANALIZA EN VÍDEO CON MÁS CALMA Y DETENIMIENTO?
- Rafa González Uclés: La diferencia más grande que existe está en los detalles, esos pequeños detalles que no captas en el directo por lo que sea y que puedes apreciar con más detenimiento en tu casa con el vídeo, pudiendo parar a revisar y repasar diferentes momentos que creas importantes. Personalmente prefiero verlos en directo primero, y ahí saco unas primeras conclusiones a grandes rasgos, por ejemplo el modelo de juego predominante en ataque y en defensa, sistema, jugadores más relevantes y algunos detalles que puedo ver y que anoto. Más tarde en casa, reviso el partido y voy cortando imágenes para poder realizar el informe visual.
– Jesús Botello: En vivo el primer elemento diferenciador es la amplitud en la visualización y la posibilidad de atender a los elementos seleccionados en la reunión del Cuerpo Técnico que se escaparían en vídeo; objetivos que pueden trascender del terreno de la táctica al psicológico. Hay que entender que en un análisis deScouting Deportivo no solo se buscan conceptos como estrategia o presión… puede abarcar desde “el estilo de juego” al “juego según el marcador”, pasando por aspectos individuales de los jugadores. El análisis en vídeo es perfecto para las estadísticas y los datos, recogidos para un informe de prensa, o un entrenador amante de las gráficas. Es útil. Pero la esencia del equipo-jugador que se quiere analizar se aprecia infinitamente mejor en vivo.
– Javier Cordero: A la hora de analizar un análisis inmediato (tras la finalización del encuentro) me centro en los elementos principales que han sido diferenciales dentro del mismo. En un análisis más a fondo, como es el de un vídeo, pueden obtenerse muchos más detalles, como los aspectos características del modelo de juego del rival así como sus puntos fuertes y débiles. Además puedes tratar los fallos de tu equipo y trabajarlos durante los entrenamientos para que se minimicen o se erradiquen los errores cometidos.
- Jorge Gutiérrez: Personalmente creo que analizar un partido en vivo es MUY complicado. Siempre se nos escapan detalles (por estar realizando anotaciones) que a posteriori y en formato vídeo son muy visibles. Aún así, me encuentro muy cómodo en ambos casos.
3º) ¿CUÁNTOS PARTIDOS PUEDES VER SEMANALMENTE? ¿CUÁNTOS DE ELLOS ANALIZAS? SI COGES APUNTES CONCRETOS DE TODOS, ¿EN QUÉ SE FUNDAMENTAN ESOS APUNTES?
- Rafa González Uclés: Me encanta el fútbol y veo todo el que me es posible en casa. Aparte de los partidos en los que están involucrados mis equipos pues intento seguir el fútbol de alto nivel Nacional y extranjero. Sobre cuántos partidos analizo, pues la verdad es que analizo profundamente solo los válidos para mis equipos y en algunos casos, a equipos de primer nivel que crea interesantes. Cuando veo el fútbol con amigos y familia no me paro en cada detalle, como es el caso de los partidos que analizo, pero si que siempre te quedas con detalles y los apuntas o grabas el partido para poder ver ese detalle más tarde. Normalmente, esos detalles que se quedan en la retina, más allá de los goles y jugadas trascendentales o vistosas de los partidos, son detalles a nivel táctico, movimientos y comportamientos que ves en los equipos, sean en defensa o en ataque, grupales o individuales y, como no, el balón parado, ya que los entrenadores no dejan de pensar y buscar soluciones para atacar/defender esas jugadas tan claves en el fútbol de hoy en día.
– Jesús Botello: La función del ATT se centra en el conocimiento del propio equipo y del rival, por ello el tiempo dedicado a ambos es equitativo, entendiendo el reparto en la asistencia a entrenamientos inter-semanales y partidos el fin de semana. Dependiendo del objetivo que se le asigne por el Míster, a parte del partido del próximo rival, se puede asistir a partidos de la cantera o de jugadores interesantes. Los apuntes son escuetos, breves y siguiendo los objetivos marcados en la reunión del Cuerpo Técnico. Hay que tener en cuenta que el ATT es un miembro de pleno derecho en el entramado de decisión, por lo que la metodología con la que se encuentre más cómodo primará a la hora de redactar sus informes.
– Javier Cordero: Depende de mi tiempo libre, pero de cuatro partidos semanales hacia delante. Intento hablar sobre el aspecto táctico en todos y cada uno de los partidos, pues es lo que más me atrae del fútbol a día de hoy. Tal vez no sean apuntes formales en cada uno de los encuentros, pero siempre trato de plasmar un par de detalles en mi cuenta de Twitter. En el caso de ser un partido suelto (es decir, que no pertenece a una línea de seguimiento dentro de la evolución de algún equipo que me interese) suelo plasmar los elementos importantes dentro del desarrollo de un partido: jugador(es) que marca(n) la diferencia, situaciones de juego que se repiten y que tienen cierta repercusión en el enfrentamiento, así como los puntos fuertes y débiles de cada equipo y que se manifiestan durante el mismo.
- Jorge Gutiérrez: Partidos veo muchos… a la semana puedo verme entre 5 y 10 partidos. Aproximadamente la mitad los analizo pues siempre está bien conocer nuevos estilos de juego. Los apuntes se centran en funciones individuales y posteriormente en un pequeño análisis colectivo dónde se trabaja la zona defensiva, elaboración de juego, movimientos ofensivos, jugadas a balón parado…
4º) ¿CUÁNTAS HORAS DE TRABAJO SE NECESITAN PARA ANALIZAR UN PARTIDO? ¿REQUIERE MUCHO TIEMPO LA ELABORACIÓN DE UN INFORME?
- Rafa González Uclés: Requiere su tiempo, obviamente. Si quieres hacer un informe lo más completo posible y realizar una presentación vistosa, debes ver el partido en directo, revisionarlo en casa cortando con el programa de vídeo y preparar los formatos para la entrega, además hay que sumarle el tiempo al análisis en sí. Si sumas todo se pueden ir entre 3-8 horas, aunque está siempre en función del número de detalles que quieras ir metiendo en el informe. Por ejemplo si ves el partido en directo tomando anotaciones sin grabarlo, pues tardarías las 2 horas del partido y lo que tardes en preparar una presentación de Power Point con muñequitos mostrando el juego del equipo que pretendes analizar, que no debería ser excesivo.
– Jesús Botello: Si el Míster quiere que se resalte la estrategia del rival, el análisis suele ser más extenso y completo. Sin contar el visionado en vivo, un informe puede alcanzar las seis horas. De todas maneras lo más importante es, siguiendo los parámetros del Scouting Deportivo, lo que se realiza con esa información. Un analista estándar recopila la información y la entrega. Un ATT participa en la creación de sesiones y tareas con la información obtenida del rival y del propio equipo.
– Javier Cordero: Es un trabajo laborioso en términos generales, pero el tiempo que se emplea en llevarlo a cabo depende del número de elementos que quieras resaltar en dicho informe. Si quieres un documento detallado sobre el partido, puedes hacer un doble visionado del encuentro: la primera para familiarizarte con el encuentro, observar y tener una idea general de lo ocurrido. En el segundo visionado, puedes realizar varias pausas para observar detenidamente los comportamientos de los equipos dentro del terreno de juego, tomar notas, recoger imágenes… Mientras tanto, si prefieres realizar un informe más generalizado o más escueto por distintas circunstancias (un partido de pretemporada en el que el equipo está probando cosas nuevas y asimilando conceptos para crear su modelo de juego), puedes quedarte con un par de elementos dentro de los cuatro momentos del juego (organización defensiva, organización ofensiva y transiciones) y acciones a balón parado. Cuantitativamente, puede tardarse entre dos horas y media y cinco horas.
- Jorge Gutiérrez: Bastantes… más de lo que la gente puede pensar. Se necesita el análisis previo al partido que lleva su tiempo (conocer la plantilla, posiciones…) más el análisis posterior en el cuál tienes que estar pendiente de todas las fases del juego a nivel colectivo y de las características individuales de cada jugador. Personalmente puedo tardar entre 3 y 4 horas en elaborarlo.
5º) MORANTE J. C. DICE QUE “QUIEN SOLO SE FIJA EN EL BALÓN SE PIERDE REALMENTE EL PARTIDO”. ¿ESTÁS DE ACUERDO? JUSTIFICA LA RESPUESTA.
- Rafa González Uclés: Todo tiene sus matices, lógicamente lo que pasa en zona de balón es importante y fundamental, aunque sí es verdad que en muchos casos el fútbol se fragua en otras zonas.En un terreno de juego en el trascurso de un partido ocurren muchas cosas, tanto en zonas de balón como en zonas más alejadas y si solo te quedas con lo que pasa donde está el balón te pierdes parte importante del fútbol. Por ejemplo, en un centro lateral si ves el balón puedes ver lo que ocurre en la zona del centro primero y en la zona del remate después; por el contrario, si te pones a analizar otras zonas un poco verás como se ha defendido/atacado ese centro al área o podrás apreciar como han quedado las zonas de rechace, por ejemplo.
– Jesús Botello: Todo depende del objetivo que se marque al asistir a un encuentro. A veces lo más importante reside cerca del esférico (gesto técnico del jugador) y otras lejos de él (salida de la defensa). El buen ATT es el que aprecia lo importante desde lo individual a lo colectivo, quedándose con la esencia del estilo de juego.
– Javier Cordero: Estoy de acuerdo. El balón es elemento fundamental en el juego, pero los comportamientos de un equipo a la hora de tener y no tener el balón (movimientos) son claves para evitar y marcar el gol, que es el fin del fútbol.
- Jorge Gutiérrez: Por supuesto. Cuando comencé en esto, se me hacía muy complicado centrarme en algo que no fuera el balón. Una vez comprendes que lo que pasa alrededor tiene más repercusión en el juego que la situación del mismo, vives el fútbol de forma diferente. A mí, personalmente, me cambió la forma de entender el fútbol. Se disfruta mucho viendo repliegues defensivos, coberturas, posicionamientos en fases ofensivas-defensivas. Un espectáculo totalmente diferente.
6º) ¿HACIA DÓNDE DIRIGE SUS OJOS EN LOS PRIMEROS MINUTOS? ¿QUÉ ASPECTOS SERÍAN LOS PRIMEROS A “DESCIFRAR”?
- Rafa González Uclés: Lo primero que hago es ubicar posicionalmente a los jugadores dentro del sistema de juego que utilicen. A partir de ahí el propio juego te va dando los detalles que necesitas, hay partidos que comienzan y son 20 minutos de balón parado, mientras a veces ves partidos que a los 20 minutos solo se han realizado 2 faltas y 3 saques de banda.
– Jesús Botello: Depende de la función que se tenga que realizar, encomendada por el Míster de acuerdo con la reunión del Cuerpo Técnico. Normalmente, en los primeros minutos, a nivel individual suelo fijarme en si se busca a un jugador concreto (si es diestro o zurdo) para realizar algún tipo de lanzamiento en largo.
A nivel colectivo, los primeros minutos dan una idea de la intención del entrenador y de si se realizan acciones de presión, no presión, repliegue…
– Javier Cordero: Los primeros minutos los dedico al tema estructural dentro de los momentos que componen el juego: con cuántos jugadores ataca y defiende un equipo y el rango de acción de cada uno de ellos.
- Jorge Gutiérrez: El sistema de juego implantado por el entrenador. Primero tengo que tener claro el posicionamiento principal de cada jugador. A partir de ahí, comienzo a analizar el posicionamiento defensivo, la transición de balón, los movimientos ofensivos, las jugadas a balón parado…
7º) ¿QUÉ PROGRAMAS UTILIZAS PARA EL ANÁLISIS DEL JUEGO Y LA CREACIÓN DEL POSTERIOR INFORME? ¿CUÁLES RECOMENDARÍAS?
- Rafa González Uclés: Presento los informes en formato Power Point (once tipo, ficha individual de jugadores, modelo de juego, estadísticas, estadio, etc.) y preparo vídeos con el programa I-movie normalmente, aunque también recomiendo el Final-cut-pro. Lo importante es sentirte cómodo con el programa que uses, que te de facilidades y te acorte tiempo de trabajo.
– Jesús Botello: Creo firmemente en lo más esencial: primar el elemento personal sobre el tecnológico. También en crear la propia herramienta de trabajo, plantillas, cuadernos y bases de datos. Sobre todo hay que buscar, puedes disponer de ellas sin grandes costes:
Plantillas: son muy útiles para recoger rápidamente cualquier apreciación.
Ordenador: para llevar a cabo tus presentaciones e imprimirlas, para los vídeos…
Microsoft Excel o Access si usas paquete de Office o con FileMaker si prefieres Apple.
Cámara de Vídeo-Móvil: para grabar entrenamientos y partidos. Si puedes, HD.
Trípode: lo agradecerás para evitar el continuo movimiento de la mano.
Entiendo que si se realiza la función de cámara, se deba trabajar con programas específicos para cortar vídeos, editar… etc. Nacsport, uno de los programas más utilizados, software innovador de vídeo análisis que dispone de herramientas que permiten observar y analizar todas las acciones de un encuentro de fútbol a partir de vídeos registrados previamente.
– Javier Cordero: Utilizo Power Point, Paint y Word. No conozco programas profesionales de Scouting porque nunca los he utilizado, ¡así que no puedo recomendarlos!
- Jorge Gutiérrez: Recientemente he comenzado a manejar la plataforma ProCloud11 que es muy completa. También he tocado bastante el RXFútbol y a partir de ahí, lo típico. Word, Paint, PowerPoint, Camtasia Studio… Me siento muy cómodo manejando todos esos programas.

- Rafa González Uclés: El fútbol siempre es fútbol y muchas son las diferencias del fútbol actual con el fútbol del pasado, la evolución del fútbol y de sus sistemas es algo constante que aporta nombres ilustres en la historia de este deporte . Se habla mucho sobre que hoy manda lo físico y el resultadismo, acompañado siempre de ese juego “feo”, sostenido por una gran defensa, una concentración máxima, un contraataque letal, acciones a balón parado y el saber aprovechar cualquier fallo del rival. La verdad es que si estudias y lees sobre el pasado, comprendes que ya en los años 1930-40 había entrenadores que pensaban y actuaban con sus equipos de esa manera, por no hablar del Catenaccio de los Italianos, generador de multitud de títulos a todos los niveles y en todas las épocas. La concepción del fútbol es diferente en cada país pero al final, el fútbol siempre es fútbol.
– Jesús Botello: El fútbol y el futbolista han evolucionado en la velocidad del juego; basta con ver un partido de los años 80 y uno actual para apreciar que los tiempos de posesión de cualquier jugador han disminuido. Ahora se pasa más rápido el esférico, se piensa antes de recibir (o se debería pensar).
– Javier Cordero: No tengo los suficientes conocimientos como para ser preciso en la respuesta, pero creo que a día de hoy se da gran importancia al ámbito táctico y al modelo de juego a la hora de crear un equipo de fútbol.
- Jorge Gutiérrez: Pregunta complicada pues empecé hace muy poco en este mundillo. Aún así, sí que es obvio que antes los equipos tenían un estilo de juego más directo y tras el éxito del F.C. Barcelona y de la Selección Española con el “tiki-taka” pues ese estilo se empezó a ver un poquito más. Ahora que dicho juego no es tan “efectivo”, se está volviendo a ver mucho un fútbol más directo. Supongo que será cuestión de guiarse un poquito por los grandes entrenadores del momento… Guardiola, Mourinho, Simeone…
9º) EN PLENA TEMPORADA Y DESARROLLANDO LA LABOR DE ANALISTA DEL JUEGO PARA UN EQUIPO. ¿QUÉ INFORMACIÓN Y/O DATOS PROPORCIONAS AL ENTRENADOR EN EL DESCANSO?
- Rafa González Uclés: A Adrián le gusta tener información de lo que está realizando el rival en el descanso, por lo que durante los partidos le voy tomando información del rival y en el descanso, hablamos y comentamos las cosas que hemos visto durante la primera parte para así poder dar las indicaciones más precisas a los jugadores.
– Jesús Botello: Depende del Míster. Hay algunos que piden grabaciones de jugadas erróneas para corregirlas. Otros se centran en observaciones sobre el rival, posibilidades de cambios según el resultado o nivel de los jugadores… Siguiendo los parámetros del Scouting Deportivo lo ideal sería resaltar las vías de actuación productivas, desde el punto de vista táctico y estratégico. Consensuando primero con el Míster y luego explicando a los jugadores que saldrán en la segunda parte y/o los que asuman las variantes acordadas. Para ello no hace falta un vídeo ni presentación que apenas apreciarán los futbolistas al estar hidratándose y hablando entre ellos del encuentro.Es un momento delicado y que suele decidir el rumbo del partido, por lo que dar información concreta y objetiva puede ayudar. Aturdir con datos es contraproducente.
– Javier Cordero: Me centraría sobretodo en los posibles puntos fuertes y débiles del rival, pero antes de todo detallaría si el contrincante ha experimentado un cierto cambio con respecto a su juego para enfrentarse a nosotros.
- Jorge Gutiérrez: Ahora mismo no estoy trabajando de esa forma. Durante los partidos, el entrenador y su cuerpo técnico decide que hacer y dónde mejorar. Una vez el árbitro pite el final del encuentro es dónde intervengo para elaborar el informe post-partido y decir que cosas deberían tener en cuenta para próximos partidos.
10º) ¿QUÉ CONSEJOS DARÍAS A LOS ENTRENADORES O ANALISTAS QUE SE INICIAN EN EL ANÁLISIS DEL JUEGO? ¿CUÁLES SERÍAN PARA TI LOS TRES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR UN ANALISTA DE JUEGO?
- Rafa González Uclés: Pues poca cosa, solo que disfruten haciendo lo que hacen y que nunca crean que ya lo saben todo, el fútbol como la vida es una experiencia en la que se aprende cada día algo nuevo o diferente, por lo que no hay que cerrarse a nada. Lo más importante para el analista es comprender lo que está pasando en el juego y saber presentarlo de una forma clara, es fundamental que la información que se brinde sea únicamente lo que pasa en el verde, lo que realmente hace el rival. A partir de ahí es importante también la dedicación que tengas a ello, el tiempo que le puedas dedicar. Cuanto más trabajes más calidad en tus informes. En el fútbol de hoy en día, la tecnología está presente, por lo que también es importante dominar ese tema para poder presentar informes de calidad. Programas de corte y edición de vídeo, programas para hacer presentaciones, Word o cámaras de vídeo son las herramientas de un analista de juego.
– Jesús Botello: No soy nadie para dar consejos, puesto que aprendemos unos de otros y debemos, más que aconsejar, ayudarnos compartiendo. Considero que hay que primar el elemento personal sobre el tecnológico. Dentro de la figura de ATT basada en el Scouting Deportivo, es fundamental sacarse la titulación de entrenador nacional para obtener los conocimientos que te permitan ser miembro de un Cuerpo Técnico con plenitud de poderes. Para ser un Scouter no hace falta titulación. Ser honesto con el Míster, mantener la personalidad y ser objetivo en nuestras aportaciones. Ver mucho fútbol, seguir aprendiendo y no olvidar que el fútbol es sólo un juego; nunca hay que perder la perspectiva de que hay que disfrutar de esta profesión.
– Javier Cordero: Que amen este deporte y que sean constantes a la hora de perseguir sus objetivos dentro del mundo del fútbol. Lo esencial para ser analista (u otra cosa en la vida) es ser exigente contigo mismo, tener ganas de aprender cada día y sobretodo, ser humilde.
- Jorge Gutiérrez: ¿Consejos? Uno muy importante… DISFRUTAR de lo que estás viendo porque el fútbol es una ciencia abierta. A partir de ahí, mucha práctica y tiempo para que las cosas vayan saliendo mejor. En cuánto a los principios, diría que tenemos que ser OBJETIVOS (no perdernos nada, ser realistas y centrarse únicamente en el análisis del juego) y CLAROS (facilitar al entrenador todos los datos que crea oportuno).
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas:
Betis TV
Dirección y Scouting Deportivo
Jesus Botello
Jesús Botello Scouting Deportivo
Radio Betis
Scouting
Scouting Deportivo definición
Scouting Deportivo Federación Andaluza de Fútbol